Conferencia: El Suicidio en Puerto Rico: Estrategias para la prevención en poblaciones específicas desde una perspectiva multisectorial

Las muertes por suicidio son la tercera causa de muertes violentas en Puerto Rico y constituyen un problema de salud pública al nivel mundial. En el 1976, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define el suicidio como: "Todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, o un daño, con un grado variable de la intención de morir, cualquiera que sea el grado de intención letal o de conocimiento del verdadero móvil". Los datos indican que las muertes por suicidio pueden ocurrir a cualquier edad, y en 2019 fue la cuarta causa de muerte en el grupo de edad de 15 a 29 años en todo el mundo. En Puerto Rico, el grupo de edad de mayor incidencia en el 2021 fue el grupo de 40 a 59 años, seguido por el grupo de 20 a 39 años. Se reconoce que el suicidio resulta de la interacción de múltiples factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales y por ello la OMS recomienda que las acciones para la prevención no deben enfocarse únicamente en los individuos o en su entorno familiar o laboral inmediato, sino que también en el apoyo comunitario y de las diferentes instituciones en todos los niveles (OMS, 2014). Es por eso, que la conferencia abordará temas relacionados al sector escolar, de salud, los medios de comunicación, profesionales de la salud mental y líderes comunitarios. El simposio ofrece la oportunidad de conocer acerca de conductas suicidas, factores de riesgo, factores protectores y estrategias efectivas de prevención y atención que diferentes profesionales pueden incorporar en su trabajo.

Meta: Promover la prevención y atención efectiva de conductas suicidas en jóvenes y adultos en Puerto Rico a través de la educación multisectorial.

Objetivos:

  1. Identificar factores de riesgo para conductas de riesgo (sociales, familiares, psicológicas) en jóvenes y adultos hispanos.
  2. Discutir factores protectores para conductas de riesgo en jóvenes y adultos hispanos.
  3. Promover el diálogo multisectorial para la prevención de conductas suicidas en jóvenes y adultos hispanos.
  4. Examinar modelos efectivos para la prevención y atención de conductas suicidas hispanos.

 

Descarge la agenda: Agenda

 

Si usted solicitó créditos de educación continua, por favor, complete la pre-prueba y pos-prueba pulsando en el enlace: 

 

Pre-prueba

 

Pos-prueba

 

Plenaria: Uso de cannabis y conductas suicidas entre estudiantes de una muestra representativa en Puerto Rico

Juan Carlos Reyes, EdD / Profesor y Director del Departamento de Bioestadística y Epidemiología de la Universidad de Puerto Rico

El Dr. Juan Carlos Reyes posee un bachillerato en biología, una maestría en epidemiología y un doctorado en educación en ciencias de la Universidad de Puerto Rico. Durante los últimos 30 años ha realizado investigaciones primero en el Instituto de Investigaciones de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) y posteriormente para el Centro de Estudios en Adicción (CEA) de la Universidad Central del Caribe. Como parte del equipo de investigadores del CEA ha fungido como analista, director e investigador principal de una diversidad de proyectos de investigación relacionados a la epidemiología del abuso de substancias y las enfermedades infecciosas tales como el VIH/SIDA, hepatitis C, HPV y otras enfermedades de transmisión sexual. En la actualidad, el Dr. Reyes se desempeña como Catedrático y Director del Departamento de Bioestadística y Epidemiología de la Facultad de Ciencias Biosociales y Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas e Investigador Asociado de la encuesta nacional Consulta Juvenil e investigador principal del estudio de usuarios de drogas en la zona rural de Puerto Rico (R01), auspiciado por el Instituto Nacional de Abuso de Drogas (NIDA) de los Estados Unidos. Además, el Dr. Reyes es profesor de métodos de investigación en el Programa de Ciencias de la Salud en Consejería en Abuso de Substancias de la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe. En el 2020 fui nombrado miembro del Puerto Rico Medical Task Force COVID-19, un grupo voluntario de científicos nombrados por la Gobernadora de Puerto Rico, Hon. Wanda Vázquez-Garced cuya misión fue desarrollar las recomendaciones para la preparación, respuesta rápida y manejo en PR de la pandemia del virus COVID-19.

 

Panel: Rol de los medios de comunicación en la prevención del suicidio en Puerto Rico

Moderadora: Darice Orobitg, PhD

 

Panelistas:

 

María Isabel Coss Guzmán, PhD

La Dra. María Isabel Coss Guzmán posee un doctorado en psicología clínica de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Como parte de su trabajo de disertación llevó a cabo una investigación sobre el nivel de aceptación social hacia familias no convencionales. Completó su internado en psicología clínica en el Roberto Clemente Family Guidance Center en la ciudad de Nueva York, clínica de salud comunitaria adscrita a la red de hospitales públicos de Nueva York. Desde el año 2016, la Dra. Coss-Guzmán se desempeña como Psicóloga Consultora en la Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud, brindando asesoría en política pública en prevención de suicidio, diseñando y facilitando talleres sobre prevención de suicidio, asesorando sobre el Protocolo para la Prevención del Suicidio y publicando informes estadísticos mensuales sobre mortalidad por suicidio en Puerto Rico.   

 

 

 Patricia Landers, PsyD

La Dra. Patricia Landers Santiago posee un Bachillerato en Artes con concentración en Ciencias Sociales General de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras. Completó cursos conducentes a una certificación como Maestra de Inglés Elemental. Obtuvo una Maestría en Educación con concentración en Psicología Escolar de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Completó un Doctorado en Psicología Clínica en la Escuela de Medicina de Ponce, hoy conocida como Ponce Health Sciences University. Laboró por 16 años como maestra de inglés elemental para el Departamento de Educación de Puerto Rico, específicamente en las escuelas elementales Julio Alvarado y Ramiro Colón Colón, ambas en Ponce. Actualmente, es Catedrática Asociada del Programa en Psicología Escolar adscrito a la Escuela Graduada en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Cuenta además con su práctica privada como Psicóloga Escolar y Clínica en la ciudad de Ponce. Es pasada presidenta de la Asociación de Psicología Escolar de PR. Fue electa representante de Puerto Rico para la National Association of School Psychologists (NASP) para el término que comienza en verano 2022. Fue coordinadora general de la Convención 2020 y Co coordinadora de la Convención 2021 de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR). Actualmente, es la presidenta electa 2023 de la APPR. La Dra. Landers Santiago ha ofrecido talleres, conferencias y adiestramientos en temas relacionados al manejo de emociones, inteligencia emocional en el ambiente laboral y manejo efectivo del tiempo. Ha colaborado con el National Hispanic and Latino MHTTC, el Northeast and Caribbean ATTC y el Opioid Response Network ofreciendo talleres acerca del bienestar emocional en niños y adolescentes durante la pandemia por COVID 19, Primeros Auxilios Psicológicos e Intervención en crisis, entre otros. Además, participa constantemente como recurso especialista en salud mental en los medios noticiosos del país.

 

Israel Rodríguez Sánchez, PhD

Israel Rodríguez Sánchez, es un periodista con más de 25 años de experiencia, especializado en asuntos de gobierno, procesos legislativos y campañas eleccionarias. Posee una maestría en Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y un doctorado en Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid.  Durante 15 años, combinó la práctica profesional del periodismo en el diario "El Nuevo Día" con la docencia en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, donde se desempeñó como Coordinador del Programa de Información y Periodismo. Es autor del libro “Escándalo político y periodismo en Puerto Rico”, publicado por Ediciones Huracán. Actualmente, se desempeña como subeditor de noticias del periódico "El Nuevo Día".

 

Omaya Sosa Pascual

Periodista investigativa y emprendedora con 20 años de experiencia, que trabaja actualmente como agente libre. Ha realizado trabajos para radio, Internet, televisión y por más de una década formó parte del equipo del diario El Nuevo Día. Es cofundadora del Centro de Periodismo Investigativo, único medio sin fines de lucro dedicado al periodismo de investigación en el Caribe, y recientemente de dos medios de nicho: la revista náutica caribeña Por los Mares y la revista digital de salud mental es-mental.com. Sus escritos han sido publicados en diversos periódicos locales e internacionales y han sido galardonados por prestigiosas organizaciones periodísticas como el Instituto Prensa y Sociedad (2018), el Investigative Reporters and Editors (2019), el Global Editors Network (2019) y la Society for Professional Journalists (2019). Dedica parte de su tiempo a dar conferencias y entrenar futuros periodistas.

 

David Cordero, MSc

Periodista multimedia e investigativo. Galardonado por la Asociación de Periodistas de Puerto Rico y el Overseas Press Club, Capítulo de Puerto Rico. Obtuvo un título de maestría en Comunicaciones con énfasis en Innovación en Periodismo de la Universidad de Syracuse en Nueva York, y completó un bachillerato en Información y Periodismo de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras, así como una segunda concentración en Ciencia Política. Inició su carrera como periodista en el periódico Diálogo, publicación de la UPR, y fue reportero nacional e internacional para Metro Puerto Rico/Metro World News. Actualmente labora como periodista investigativo de la Unidad de Investigación y Datos de El Nuevo Día/GFR Media. Es director de la región 1 -Puerto Rico, Islas Vírgenes Estadounidenses y México- de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ).

 

Taller 1: Question. Persuade. Refer (QPR): Identificación y referido por riesgo suicida

 

Neriluz Maldonado, PhD / Consejera en Adicción, Consultora de Psicoterapia Familiar Sistémica / (EMDRIA Approved), Terapista Certificada (EMDRIA), Adiestradora en EMDR & G-TEP, Adiestradora Certificada en QPR

 

Taller 2: Tratamiento sensitivo con poblaciones que se identifican con géneros diversos y presentan conductas de riesgo suicida

 

 

Yovanska Duarte-Velez, PhD / Catedrática Auxiliar, Departamento de Psiquiatría y Comportamiento Humano Brown University

La doctora Duarté-Vélez es egresada del Departamento de Psicología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y formada en el Instituto de Investigación Psicológica (IPsi). La Dra. Yovanska M. Duarté-Vélez, Profesora Asistente del Departamento de Psiquiatría y Conducta Humana de la Universidad de Brown en Rhode Island, recibió la aprobación de una propuesta R01, por parte del Instituto Nacional de Salud y Disparidades de Minorías (NIMHD) para realizar un protocolo de Terapia Cognitivo Conductual (TCC) centrado culturalmente, para la ideación suicida y los intentos de suicidio entre los jóvenes latinos. 

 

 

Taller 3: Intersección del consumo de sustancias y la conducta suicida

 

Elvin Hernández Crespo, MD, MPH / Practica Privada en Psiquiatría Departamento de Veteranos

El doctor Hernández Crespo es psiquiatra de adultos, con una subespecialidad en psiquiatría de adicciones. Tiene más de diez años de experiencia como médico subespecialista. Completó su entrenamiento en medicina en la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Posteriormente completó su residencia en psiquiatría y su fellowship en psiquiatría de adicciones en Boston University Medical Center. Durante sus años de entrenamiento en Massachusetts, recibió una beca para completar el grado de maestría en salud pública de Boston University; su concentración fue en manejo de políticas salubristas. El doctor Hernandez ha participado como conferenciante en algunas convenciones en Puerto Rico y Estados Unidos. Además, ha participado en el entrenamiento de estudiantes, residentes de psiquiatría y fellows de psiquiatría de adicciones en los programas afiliados a la Universidad de Puerto Rico y Ponce Health Sciences University. Actualmente trabaja en la clínica de veteranos en Mayagüez y en su oficina privada en el pueblo de Añasco.

 

 

Taller 4: La población de adultos mayores y su riesgo a presentar conductas suicidas

 

Caroline Silva, PhD / Catedrática Auxiliar, Departamento de Psiquiatría Rochester University, Escuela de Medicina

Caroline Silva, PhD, es catedrática auxiliar en el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Rochester. La Dra. Silva completó su bachillerato en psicología en la Universidad de Harvard y recibió sus grados de maestría y doctorado en Psicología Clínica de Florida State University. Completó su internado clínico en McLean Hospital/Harvard Medical School y una beca postdoctoral NRSA (T32) en el Centro para el Estudio y Prevención del Suicidio en la Universidad de Rochester SMD. Su investigación ha examinado los factores de riesgo interpersonales para el suicidio a través de la lente de una teoría contemporánea del suicidio: la Teoría Interpersonal del Suicidio.  Dr. Silva ha examinado el papel de dos formas de desconexión social en el riesgo de suicidio entre las poblaciones de alto riesgo. Actualmente la investigación de Dr. Silva se centra en integrar la Teoría Interpersonal del Suicidio con los determinantes culturales de la salud para informar el desarrollo y la evaluación de las intervenciones de prevención del suicidio para los hispanos en riesgo.

 

 

Taller 5: Religión y espiritualidad como factores protectores de conductas suicidas entre jóvenes y personas adultas

 

Héctor Santos, MD, MHS, d.p. / Práctica Privada

Es egresado de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas, con especialidad en Pediatría. El doctor Santos es Miembro de la Academia Estadounidense de Pediatría y tiene una Maestría en Ciencias de la Salud en Consejería de Abuso de Sustancias (MHS). Docente en diferentes universidades, colegios, residencias pediátricas y hospitales de salud mental. Actualmente es Profesor de Neurobiología de la Adicción y fue Coordinador de la Maestría en Ciencias de la Salud en Consejería de Abuso de Sustancias en la Universidad Central del Caribe también conocida como UCC. Forma parte del cuerpo docente de la Facultad como “Catedrático Auxiliar” del Departamento de Medicina Familiar de la Universidad Central del Caribe. También es profesor certificado en Medicina de Abuso de Sustancias CSuAM (Certificado en Medicina de Abuso de Sustancias). Prestó en el Servicio Militar en el Ejército de los EE. UU. (Cuerpo Médico) y fue Comandante en la Clínica de Salud del Ejército en Wildflecken, Alemania. Ordenado diácono permanente de la Iglesia Católica con preparación en teología en el Instituto Diaconal de la Diócesis de Caguas. Es el Coordinador del programa de tratamiento Renacer Cidreño, Ministerio de apoyo a las personas con trastornos relacionados con el consumo de sustancias.

 

 

Taller 6: Prevención de suicidio en hombres: Un asunto de humanidad

 

María Isabel Coss Guzmán, PhD / Psicóloga Clínica / Consultora Comisión para la Prevención de Suicidio Departamento de Salud

La Dra. María Isabel Coss Guzmán posee un doctorado en psicología clínica de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Como parte de su trabajo de disertación llevó a cabo una investigación sobre el nivel de aceptación social hacia familias no convencionales.  Completó su internado en psicología clínica en el Roberto Clemente Family Guidance Center en la ciudad de Nueva York, clínica de salud comunitaria adscrita a la red de hospitales públicos de Nueva York. Desde el año 2016, la Dra. Coss-Guzmán se desempeña como Psicóloga Consultora en la Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud, brindando asesoría en política pública en prevención de suicidio, diseñando y facilitando talleres sobre prevención de suicidio, asesorando sobre el Protocolo para la Prevención del Suicidio y publicando informes estadísticos mensuales sobre mortalidad por suicidio en Puerto Rico.   

 

 

Panel: La utilización de sustancias psicoactivas entre adolescentes como factores de predisposición para las conductas suicidas

Moderadora: Edna Acosta, PhD

 

Panelistas:  

 

Juan Carlos Reyes, EdD

El Dr. Juan Carlos Reyes posee un bachillerato en biología, una maestría en epidemiología y un doctorado en educación en ciencias de la Universidad de Puerto Rico. Durante los últimos 30 años ha realizado investigaciones primero en el Instituto de Investigaciones de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) y posteriormente para el Centro de Estudios en Adicción (CEA) de la Universidad Central del Caribe. Como parte del equipo de investigadores del CEA ha fungido como analista, director e investigador principal de una diversidad de proyectos de investigación relacionados a la epidemiología del abuso de substancias y las enfermedades infecciosas tales como el VIH/SIDA, hepatitis C, HPV y otras enfermedades de transmisión sexual. En la actualidad, el Dr. Reyes se desempeña como Catedrático y Director del Departamento de Bioestadística y Epidemiología de la Facultad de Ciencias Biosociales y Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas e Investigador Asociado de la encuesta nacional Consulta Juvenil e investigador principal del estudio de usuarios de drogas en la zona rural de Puerto Rico (R01), auspiciado por el Instituto Nacional de Abuso de Drogas (NIDA) de los Estados Unidos. Además, el Dr. Reyes es profesor de métodos de investigación en el Programa de Ciencias de la Salud en Consejería en Abuso de Substancias de la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe. En el 2020 fui nombrado miembro del Puerto Rico Medical Task Force COVID-19, un grupo voluntario de científicos nombrados por la Gobernadora de Puerto Rico, Hon. Wanda Vázquez-Garced cuya misión fue desarrollar las recomendaciones para la preparación, respuesta rápida y manejo en PR de la pandemia del virus COVID-19.

 

Elvin Hernández Crespo, MD, MPH

El doctor Hernández Crespo es psiquiatra de adultos, con una subespecialidad en psiquiatría de adicciones. Tiene más de diez años de experiencia como médico subespecialista. Completó su entrenamiento en medicina en la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Posteriormente completó su residencia en psiquiatría y su fellowship en psiquiatría de adicciones en Boston University Medical Center. Durante sus años de entrenamiento en Massachusetts, recibió una beca para completar el grado de maestría en salud pública de Boston University; su concentración fue en manejo de políticas salubristas. El doctor Hernandez ha participado como conferenciante en algunas convenciones en Puerto Rico y Estados Unidos. Además, ha participado en el entrenamiento de estudiantes, residentes de psiquiatría y fellows de psiquiatría de adicciones en los programas afiliados a la Universidad de Puerto Rico y Ponce Health Sciences University. Actualmente trabaja en la clínica de veteranos en Mayagüez y en su oficina privada en el pueblo de Añasco.

 

Eunice M Ortiz, BSW

Eunice M. Ortiz Nieves, BSW Eunice Milagros Ortiz Nieves es una joven mujer, negra, trabajadora social y residente del municipio de Carolina. Se destaca por ser una joven activista comprometida con los derechos humanos, la justicia social y la equidad. Completó su Bachillerato en Artes con concentración en Trabajo Social en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras con distinción Magna Cum Laude. Fue Presidenta y Secretaria de la Asociación de Estudiantes de Trabajo Social. Ha participado en internados como el Luis A. Ferré en el Departamento de la Familia en la Unidad de Cuidado Sustituto y Adopción. Fue reconocida por la Asociación Nacional de Escuelas de Trabajo Social por su trabajo a favor de la integración de los derechos humanos al currículo de Trabajo Social. Ha participado en iniciativas dirigidas a combatir la violencia de género como la Campaña de los 16 días de activismo del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico y el Comité PARE (Comité para la Prevención, Apoyo, Rescate y Educación). Ha publicado columnas en diversos medios de comunicación sobre los recortes a la educación pública, la importancia de la reforma universitaria, la violencia intrafamiliar, la nueva generación de trabajadores sociales, la deuda pública, entre otros. Colabora en organizaciones como Impacto Juventud promoviendo la participación cívica y política de la juventud. Es co-fundadora de Lentes Claros un espacio de incidencia política y social por y para estudiantes y pertenece a la Comisión Permanente de Estudiantes del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico. Actualmente, se encuentra realizando un internado a través de la organización sin fines de lucro Mentes Puertorriqueñas en Acción (MPA), laborando en el tercer sector adelantando causas justas que construyan un Puerto Rico justo, participativo y solidario.

 

Starts: Aug 17, 2022 8:00 am
Ends: Aug 17, 2022 4:30 pm
Timezone:
Registration Deadline
August 17, 2022
Register
Event Type
Face-to-Face Training
Hosted by
Contact Us for More Info
Copyright © 2024 Mental Health Technology Transfer Center (MHTTC) Network
map-markercalendar-fullmagnifiercrossmenuchevron-down